De forma muy simple se podría decir que tiene dos procesos principales.

1.- Trocear (desmenuzar) la materia prima en agua para formar una suspensión de fibras individuales.
2.- Formar láminas de fibras entrelazadas extendiendo dicha suspensión sobre una superficie porosa adecuada que pueda filtrar el agua sobrante.
Además de estos procesos simples existen otros procesos intermedios que hacen que podamos utilizar el papel como pueden ser:
Lavado de la madera
Este tratamiento se realiza mediante aspersión de agua a presión para tratar de retirar cualquier partícula adherida a la madera, de forma natural o durante el transporte, para evitar impurezas en la línea de proceso.
Descortezado
La importancia de esta operación radica en que la cantidad de corteza que debe utilizarse tiene que ser mínima, ya que produce un efecto debilitador indeseable en la pasta de papel. Durante este proceso se pierde una mínima fracción de madera, pero esto es admisible en aras de la superior calidad de la pulpa obtenida.
Una vez acondicionada la madera, se introduce en la unidad correspondiente para separar las fibras que constituyen el esqueleto de la madera.
Existen tres grandes grupos de procesado de la madera para la separación de las fibras y la lignina, que se clasifican en función de la naturaleza de la separación; estos son:
Procesos mecánicos
La única acción separadora es la aplicación de fuerzas mecánicas de compresión y cizalladura para conseguir la separación de las fibras.
Procesos semiquímicos
Se utiliza una combinación de tratamientos mecánicos con la adición de ciertos reactivos químicos que aceleran y optimizan la separación.
Procesos químicos
Están basados en tratamientos puramente químicos, adicionando a la madera reactivos químicos que producen por sí solos la separación de la lignina de la celulosa. Normalmente son llevados a cabo a alta temperatura y presión.
Como sabemos este proceso atenta contra el medio ambiente ya que consiste en la tala de muchos árboles de los que más tarde se saca la celulosa de su corteza. Además de esto los procesos emiten muchas sustancias gaseosas que después son enviadas a la atmósfera y que luego provocan otros fenómenos como la lluvia ácida y el efecto invernadero (mirar entradas anteriores), algunas de estas sustancias se producen a a la hora del blanqueamiento del papel ya que los productos son altamente tóxicos, así como la cantidad de papel que se desperdicia es muy grande ( ya menos, gracias al reciclaje) también cabe destacar que para este proceso se utiliza bastante agua y energía.

La información la he sacado de páginas como:
http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/PapelFabricar.htm
http://www.textoscientificos.com/papel/pulpa