lunes, 14 de mayo de 2012

Contaminación de mares y océanos


Los mares y los océanos de la Tierra se encuentran en un proceso  de deterioro. Los  recursos de los océanos    están amenazados por la contaminación, la depredación causada por la sobreexplotación de recursos de los mares, el aumento de la presión de la actividad económica sobre las áreas costeras, en particular por el crecimiento explosivo de las ciudades, el incremento del turismo, la industrialización y la expansión de la piscicultura. El vertedero para una gran parte de nuestros desechos son el océano y los mares. A estos van a parar gran parte de los vertidos industriales y urbanos. No sólo recibe las aguas residuales sino que, en  ocasiones, se usa para arrojar las basuras, incluso residuos radiactivos.

La capacidad purificadora de las  masas de agua marina es muy grande. En ellas se dispersan o degradan ingentes cantidades de aguas fecales, hidrocarburos, desechos industriales e, incluso, materiales radiactivos. Por este motivo es muy tentador recurrir al barato sistema de arrojar al mar los residuos de los que queremos deshacernos; pero en muchos lugares, los excesos cometidos han convertido grandes zonas del mar en desiertos de vida o en cloacas malolientes.
En la mayor parte de los países en vías de desarrollo y en muchos lugares desarrollados, los vertidos de las ciudades se suelen hacer directamente al mar, sin tratamientos previos de depuración. Además, las zonas donde la renovación del agua es más lenta (marismas, estuarios, bahías, puertos) son las más maltratadas. En ellas es frecuente encontrar peces con tumores y graves enfermedades, o moluscos y crustáceos cuya pesca y consumo están prohibidos, porque contienen altas dosis de productos tóxicos.
La mayoría de las substancias que contaminan el mar tienen su origen en tierra. 
El exceso de aporte de materia orgánica y de nutrientes hacen aumentar las algas, genera procesos de putrefacción tan fuertes, que se consume el oxígeno disuelto en el mar y los peces y otros organismos mueren, originándose grandes "zonas sin vida".
Aproximadamente un tercio de la contaminación que llega a los mares empieza siendo contaminación atmosférica pero después acaba cayendo a los océanos. En los fondos oceánicos se encuentran decenas de miles de barriles con substancias como plutonio, cesio o mercurio, resultado de décadas de uso del océano como vertedero para grandes cantidades de desechos. Decenas de reactores nucleares completos, pertenecientes a naves de guerra, con todo su combustible, y de armas nucleares se encuentran en el fondo de diversos mares del planeta.








LAS MAREAS NEGRAS

Se denomina marea negra a la masa oleosa que se crea cuando se produce un derrame de hidrocarburos en el medio marino. Se trata de una de las formas de contaminación más graves, pues no sólo invade el hábitat de numerosas especies marinas, sino que en su dispersión alcanza igualmente costas y playas destruyendo la vida a su paso, o alterándola gravemente, a la vez que se generan grandes costes e inversiones en la limpieza, depuración y regeneración de las zonas afectadas. 
Se producen cuando los grandes barcos petroleros accidentalmente poseen alguna fuga, y de ahí el paso de grandes cantidades de petróleo o hidrocarburos, desde el barco al medio marino, arrasando con todo lo que se encuentre en su paso.

Los efectos negativos de los vertidos de petróleo son: carencia de oxigenación, a causa de la película de petróleo que flota encima del mar; muerte de organismos marinos a causa de la toxicidad directa; desestabilización de la flotabilidad; pérdida del poder termoaislante de los animales provocada por la impregnación de las plumas y el pelo.


Los derrames se limpian con "salchichas", que son unas esponjas largas que absorben la contaminación. A veces se levanta con palancas que raspan el agua o con una manguera que filtra el agua y se recoge en un estanque el petróleo. En las playas se reúnen grupos de voluntariado y agentes del gobierno para hacer limpiezas con palas y a mano. Cuando ocurre en alta mar y el mar está calmado y hay poco viento se puede quemar el aceite. A veces se utilizan detergentes para dispersar o deshacer el contaminante, y microorganismos.







Los sitios de españa en los que se han procido mareas negras son los siguientes:

05-05-70.- El petrolero noruego 'Polycommander' embarranca y se incendia frente a las islas Cíes (Pontevedra).
12-05-76.- El petrolero español 'Urquiola', cargado con más de 112.000 toneladas de crudo, embarranca y se incendia frente a las costas de A Coruña.
31-12-78.- El petrolero griego 'Andros Patria' sufre un golpe de mar y se incendia en la zona noroccidental de A Coruña, provocando la muerte de 34 de sus 37 tripulantes, y el derrame de parte de las 208.000 toneladas del crudo que transportaba.
 26-05-85.- Treinta personas perdieron la vida al explotar el buque de bandera panameña "Petrogen One" y alcanzar la detonación al barco español "Camponavia", que cargaba gasolina en el pantalán de la refinería Gibraltar en San Roque (Cádiz).
11-01-86.- El buque 'Castillo de Salas' embarranca frente a la playa de San Lorenzo, de Gijón (Asturias) con 100.000 toneladas de carbón en su bodegas.
 20-07-86.- El mineralero 'Angela Pando', de 70.000 toneladas, embarranca cerca del puerto de Las Palmas (Gran Canaria), vertiendo al mar unas 50 toneladas de fuel y aceite.
05-12-87.- El carguero panameño 'Casón' encalla en las proximidades de la playa de O Rostro de Fisterra (A Coruña).
17-09-89.- La rotura de una manguera por la que se procedía a descargar las 100.000 toneladas de crudo que transportaba el petrolero "Chevron",
30-12-89.- El petrolero español 'Aragón' sufre una avería en los depósitos y en el timón, a 33 millas al noreste de Madeira.
07-08-90.- El carguero chipriota 'Sea Spirit' y el buque noruego 'Hesperus' colisionan en aguas del Estrecho de Gibraltar.
03-12-92.- El embarrancamiento y posterior incendio del buque griego 'Mar Egeo' frente a la Torre de Hércules de La Coruña.
12-02-93.- El buque de bandera danesa "Robert Maerk" cargado con 22000 Tm de nafta chocó  contra el pantalán de Repsol situado en la playa de La Pineda.
06-10-97.- El barco norteamericano 'Segundo Teniente J.P. Bobo' encalla, a causa del fuerte viento, frente a la playa de El Almirante de El Puerto de Santa María (Cádiz)
15-08-00.- Una mancha de alquitrán contaminó cuarenta kilómetros de costa desde Estepona (Málaga) hasta la Línea de la Concepción (Cádiz), y veinticinco playas resultaron afectadas.
27-07-01.- Las playas de las localidades de Cambrils, Salou y Vila-Seca (Cataluña) resultaron afectadas por el vertido de unos 700 litros de carburante durante la descarga de combustible del barco de bandera liberiana "Tromso Trust", en el puerto de Tarragona.
19-11-02.- El petrolero de bandera de Bahamas "Prestige" zozobró frente a la costa de Galicia, tras seis días de agonía, durante los cuales se estima perdió cerca de 15.000 toneladas de crudo.
18-01-04.- El carguero Diana I, cargado con 45 toneladas de gasóleo y 3.000 litros de aceite, se hunde frente al puerto de Bilbao, cuando intentaba capear el fuerte temporal existente en la zona, vertiendo prácticamente la totalidad de su carga.
28-01-07.- El buque frigorífico 'Sierra Nava', de bandera panameña, encalla en la bahía de Algeciras, en una zona situada dentro del Parque Natural del Estrecho, causando un vertido de carburante que afectó a 1.100 metros de costa en la playa del Chinarral.



Fuentes:

http://www.proyectopv.org/1-verdad/contaminacionaguas.htm
http://www.cetmar.org/documentacion/mareas_negras.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Derrame_de_petr%C3%B3leo
http://www.puertoalgeciras.org/2007/07/cronologa-de-las-mareas-negras-ms.html



lunes, 7 de mayo de 2012

El smog


Smog fotoquímico

Se denomina smog fotoquímico a la contaminación del aire, principalmente en áreas urbanas, por ozono originado por reacciones fotoquímicas, y otros compuestos. Como resultado se observa una atmósfera de un color plomo o negro . El ozono es un compuesto oxidante y tóxico que puede provocar en el ser humano problemas respiratorios.
Smog fotoquímico: Es el producido por la mezcla de Nitrógeno y otros hidrocarburos volátiles. Surge al incidir la luz solar sobre ellos, provocando una reacción que forma gases altamente tóxicos como el ozono. El principal culpable de este tipo de contaminación por Smog, es la gran cantidad de vehículos circulando por las ciudades.





Smog sulfuroso
El llamado smog industrial o gris fue muy típico en algunas ciudades grandes, como Londres o Chicago, con mucha industria, en las que, hasta hace unos años, se quemaban grandes cantidades de carbón y petróleo pesado con mucho azufre, en instalaciones industriales y de calefacción. En estas ciudades se formaba una mezcla de dióxido de azufre, gotitas de ácido sulfúrico formada a partir del anterior y una gran variedad de partículas sólidas en suspensión, que originaba una espesa niebla cargada de contaminantes, con efectos muy nocivos para la salud de las personas y para la conservación de edificios y materiales.
En la actualidad en los países desarrollados los combustibles que originan este tipo de contaminación se queman en instalaciones con sistemas de depuración o dispersión mejores y raramente se encuentra este tipo de polución, pero en países en vías de industrialización como China o algunos países de Europa del Este, todavía es un grave problema en algunas ciudades.





Efectos perjudiciales de ambos

El smog fotoquímico tiene efectos muy perjudiciales para los seres vivos: reduce la visibilidad natural, irrita los ojos, las membranas sensibles, las mucosas y las vías respiratorias superiores, produce tos, dolor de cabeza y perturbaciones de la función respiratoria, es tóxico para las plantas y produce envejecimiento celular prematuro. De hecho, se ha comprobado que en periodos de smog muy prolongados en ciudades con una gran población aumenta de forma considerable la tasa de mortalidad. También se cree que a largo plazo podría tener efectos cancerígenos y mutágenos, pero no existe seguridad en estas afirmaciones

OPINIÓN PERSONAL.
Como podemos observar el smog es un tipo de contaminación que afecta a las personas, lo mas grave es que es producida por nosotros mismos, me refiero que nos esta causando el mal algo que si no fuese por nosotros no existiría, por eso pienso que tenemos que tomar ciertas medidas como ciudadano y como persona, por eso tenemos que intentar llevar a cabo algunas acciones como ir en transporte público de manera que se crea menos contaminación de esta manera la contaminación será menor y nuestra calidad de vida mucho mejor.

Fuentes:

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/10CAtm1/330Smog.htm


http://www.cma.gva.es/cidam/emedio/atmosfera/jsp/pde.jsp?PDE.CONT=1081


lunes, 23 de abril de 2012

CONTAMINANTES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS


Contaminantes primarios
Un contaminante es primario cuando es emitido directamente de una fuente al aire.Como pueden ser el plomo, los hidrocarburos, el monóxido de carbono el oxido de azufre...

Contaminantes secundarios 
Un contaminante es secundario  cuando no es emitido directamente como tal, sino que se forma cuando los contaminantes primarios reaccionan en la atmósfera. Como pueden ser los sulfatos, los nitratos, el ozono, el ácido sulfúrico, los hidrocarburos...

Tipos de contaminantes en la lluvia ácida
Contaminantes primarios: Los contaminantes primarios que podemos encontrar en la lluvia ácida son el dióxido de azufre y el óxido de carbono.
Contaminantes secundarios: Los contaminantes como el dióxido de azufre y el óxido de carbono dan lugar a ácidos nítricos y ácidos sulfúricos.

Debido a estos contaminantes la lluvia ácida provoca muchos efectos negativos como pueden ser la mayor acidez de las aguas de los ríos y los lagos que produce grandes problemas en los ecosistemas acuáticos dificultando la vida en ellos. También la mayor acidez en los suelos lo que provoca una eliminación de los ecosistemas vegetales que se encuentran sobre el mismo. Además de los cambios en la composición del suelo y la eliminación de los nutrientes provenientes de los desechos de los seres vivos. Así como que los los materiales metálicos se corroen con gran facilidad.












Fuentes:
http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/contaminantes-primarios-y-secundarios.htm
http://www.tierramerica.net/2000/1015/losabias.shtml

jueves, 29 de marzo de 2012

La industria papelera

A menudo las personas usamos el papel, pero no sabemos con certeza como se obtiene para que pueda ser utilizado nosotros.Cuando se habla de papel, la mayoría de las personas piensa en árboles. El papel esta compuesto principalmente de celulosa por tanto se puede hacer de varios tipos de plantas, porque la celulosa es la base de todos los tipos de material vegetal. Para hacer el papel, la celulosa es separada en fibras y luego es batida y mezclada en agua. Cuando se escurre el agua, queda una lámina de fibras entretejidas.

De forma muy simple se podría decir que tiene dos procesos principales.
1.-  Trocear (desmenuzar) la materia prima en agua para formar una suspensión de fibras individuales.
2.- Formar láminas de fibras entrelazadas extendiendo dicha suspensión sobre una superficie porosa adecuada que pueda filtrar el agua sobrante.

Además de estos procesos simples existen otros procesos intermedios que hacen que podamos utilizar el papel como pueden ser:

Lavado de la madera

Este tratamiento se realiza mediante aspersión de agua a presión para tratar de retirar cualquier partícula adherida a la madera, de forma natural o durante el transporte, para evitar impurezas en la línea de proceso.

Descortezado

La importancia de esta operación radica en que la cantidad de corteza que debe utilizarse tiene que ser mínima, ya que produce un efecto debilitador indeseable en la pasta de papel. Durante este proceso se pierde una mínima fracción de madera, pero esto es admisible en aras de la superior calidad de la pulpa obtenida.
Una vez acondicionada la madera, se introduce en la unidad correspondiente para separar las fibras que constituyen el esqueleto de la madera.
Existen tres grandes grupos de procesado de la madera para la separación de las fibras y la lignina, que se clasifican en función de la naturaleza de la separación; estos son:

Procesos mecánicos

La única acción separadora es la aplicación de fuerzas mecánicas de compresión y cizalladura para conseguir la separación de las fibras.

Procesos semiquímicos

Se utiliza una combinación de tratamientos mecánicos con la adición de ciertos reactivos químicos que aceleran y optimizan la separación.

Procesos químicos

Están basados en tratamientos puramente químicos, adicionando a la madera reactivos químicos que producen por sí solos la separación de la lignina de la celulosa. Normalmente son llevados a cabo a alta temperatura y presión.



Como sabemos este proceso atenta contra el medio ambiente ya que consiste en la tala de muchos árboles de los que más tarde se saca la celulosa de su corteza. Además de esto los procesos emiten muchas sustancias gaseosas que después son enviadas a la atmósfera y que luego provocan otros fenómenos como la lluvia ácida y el efecto invernadero (mirar entradas anteriores), algunas de estas sustancias se producen a a la hora del blanqueamiento del papel ya que los productos son altamente tóxicos, así como la cantidad de papel que se desperdicia es muy grande ( ya menos, gracias al reciclaje) también cabe destacar que para este proceso se utiliza bastante agua y energía.



La información la he sacado de páginas como:

http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/PapelFabricar.htm

http://www.textoscientificos.com/papel/pulpa

martes, 27 de marzo de 2012

Contaminantes

Llamamamos contaminantes biodegradables a los contaminantes químicos complejos que se descomponen en otros más  sencillos por la acción de organismos vivos (normalmente bacterias especializadas). Un ejemplo de este tipo de contaminación pueden ser  las aguas residuales humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposición.
 
Los contaminantes de degradación lenta también conocidos como Persistente. Son aquellas sustancias que se introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo para degradarse. Un ejemplo son los plasticos de las botellas...


Los contaminantes no degradables son aquellos que no se descomponen mediante procesos naturales. Por ejemplo el plomo y el mercurio.
La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables es por una parte evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra parte reciclarlos o volverlos a reutilizar: Una vez que se encuentran contaminando el agua el suelo o el aire, tratarlos, o eliminarlos que es muy costoso o aveces imposible.





He obtenido información de fuentes como:
http://mundonatural.webgarden.es/menu/contaminacion/contaminantes-de-degradacion
http://mundonatural.webgarden.es/menu/contaminacion/contaminantes-biodegradables
http://mundonatural.webgarden.es/menu/contaminacion/contaminantes-no-degradables